TEST Nº1 -DERECHO CONSTITUCIONAL
1. El concepto moderno de
Constitución se corresponde con:
a)
La forma de organización política de la ciudad.
b)
La Constitución como ley fundamental del Ordenamiento Jurídico y
como elemento jerarquizado de los derechos del individuo frente al poder
político.
c)
Las leyes fundamentales del Reino.
2. La parte dogmática de
la Constitución:
a) Recoge derechos y
deberes fundamentales y los principios sociales y económicos.
b) Establece el número, la
composición y el funcionamiento de los órganos del Estado.
c) Está compuesta por los
diez títulos en los que se establece la división de poderes.
3. Entre las
características inherentes a la Constitución Española destacan:
a) Alto grado de
flexibilidad y adaptación.
b) Precisión y concreción.
c) Transformadora y poco
original.
4. El Estado de derecho
como principio fundamental de la Constitución Española, implica:
a) La igualdad como
objetivo esencial del Estado.
b) La soberanía nacional
(el poder lo confiere el pueblo).
c) La división de poderes
en legislativo, ejecutivo y judicial.
5. La concepción de una
sociedad pluralista y participativa, reflejada en el respeto de las opiniones
contrapuestas que conviven dentro de un Estado, es una cuestión ligada a un principio
determinado. ¿Cuál?
a) Estado democrático.
b) Estado de derecho.
c) Estado social.
6. ¿Cuál de los siguientes
valores es considerado superior?
a) La seguridad.
b) El pluralismo político.
c) La educación.
7. La Estructura de la
Constitución Española comprende, entre otros:
a) Preámbulo y título
preliminar.
b) Cuatro disposiciones
adicionales y ocho transitorias.
c) Reglamentos y tratados
internacionales.
8. El procedimiento de
“habeas corpus” se configura para la protección...
a) Del derecho de la
inviolabilidad del domicilio.
b) Del derecho al secreto
de las telecomunicaciones.
c) Del derecho a la
libertad.
9. Uno de los requisitos
formales que validan los registros es:
a) Actuar ante la mínima
sospecha de delito.
b) La necesidad de una
orden judicial.
c) La obligada presencia
de algún testigo.
10. El cacheo y el
registro de zonas íntimas:
a) Exige que se realice
por un policía del mismo sexo.
b) Vulnera el derecho al
honor y seguridad del ciudadano.
c) No se puede realizar en
ningún caso.
SOLUCIONES TEST Nº 1
1 b
2 a
3 c
4 c
5 a
6 b
7 a.
8 c.
9 b
10 a
TEST Nº 2. LA INFRACCION PENAL
1. La acción, como nota
constitutiva de la infracción penal:
a) Ha de realizarla una
persona jurídica de forma voluntaria y sin coacción, para que pueda ser
determinada como infracción penal.
b) Necesita de la relación
causa – efecto entre el comportamiento del individuo y el resultado del delito.
c) Se refiere tanto a
hacer algo como a no hacerlo.
2. La antijuridicidad es:
a) La acción contraria a
derecho.
b) La aptitud para cometer
un delito.
c) La acción consciente en
la comisión de una infracción penal.
3. Una persona es
inimputable cuando:
a) No ha cometido ninguna
conducta antijurídica.
b) No posee la aptitud
necesaria para poder cometer el delito y soportar la pena.
c) No se le puede aplicar
ninguna pena.
4. La voluntad consciente
de un sujeto dirigida a la ejecución de un hecho que la Ley considera delito,
es la definición de:
a) Dolo.
b) Imprudencia.
c) Culpabilidad.
5. ¿Cuál es la diferencia
fundamental entre dolo e imprudencia?
a) Elemento volitivo.
b) Elemento intelectual.
c) Elemento
predeterminación.
6. La enajenación mental y
el trastorno mental transitorio son:
a) Causa agravante de la
infracción penal.
b) Causa de exclusión de
la antijuridicidad.
c) Causa de exclusión de
la imputabilidad y de la culpabilidad.
7. Uno de los requisitos
esenciales para que el miedo insuperable constituya una circunstancia eximente
de responsabilidad criminal es:
a) Que pueda ser dominado
por el común de las personas.
b) Que el mal causado no
sea superior al temido.
c) Que no constituya el
único móvil que induzca a la acción.
8. El actuar a causa de
grave adicción a sustancias tóxicas es considerado:
a) Circunstancia
agravante.
b) Circunstancia
atenuante.
c) Circunstancia eximente.
9. ¿Cuál de las siguientes
circunstancias no es considerada agravante?
a) Ejecutar el hecho con
alevosía.
b) Confesar la infracción
antes de conocer el procedimiento judicial.
c) Actuar con abuso de
confianza.
10. ¿Cuándo puede utilizar
un Vigilante de Seguridad su arma de fuego?
a) Cuando lo considere
relevante.
b) Cuando se utilice como
herramienta de intimidación al delincuente.
c) Cuando la agresión del delincuente
constituya un delito grave y no sea posible repelerla por otro medio.
TEST Nº 2. SOLUCIONES
1 c)
2 a)
3 b)
4 a)
5
a)
6
c)
7
b)
8
b)
9
b)
10
c)
TEST Nº 3. DERECHO PENAL II. HOMICIDIO
Y LESIONES
1. La muerte de una
persona, para que se considere delito de homicidio, debe implicar:
a)
La existencia de estímulos o causas que empujen a actuar.
b)
Una relación de causalidad entre la muerte del individuo y la
acción del homicida.
c)
La existencia de pruebas que verifiquen que realmente es un
homicidio y no otro delito.
2. Entre las
circunstancias que califican la muerte de una persona como asesinato podemos
señalar:
a) Consentimiento de la
víctima.
b) Planificación y
preparación.
c) Alevosía.
3. Uno de los elementos en
común entre homicidio y asesinato es:
a) La necesaria aparición
del ensañamiento.
b) El medio de ejecución.
c) La muerte dolosa.
4. Siempre que un
homicidio imprudente se cometa con un arma de fuego:
a) Se sancionará con la
privación del derecho a la tenencia y porte de armas de uno a seis años.
b) Se sancionará con
prisión entre diez y quince años, por considerarse imprudencia grave.
c) Se inhabilitará al
sujeto para la prestación de cualquier servicio o trabajo que precise el porte
y la utilización de armas de fuego.
5. Facilitar a alguien un
veneno para que se suicide:
a) Es un delito de
asesinato.
b) Es un delito de
cooperación al suicidio.
c) Es un delito de
homicidio imprudente.
6. El suicidio
consumado...
a) No es delito.
b) Entrañaría una sanción
económica para quien posibilita los medios.
c) Constituye, a efectos
penales, el mismo delito que la tentativa de suicidio.
7. La
lesión, desde un punto de vista penal, consiste en:
a) Destruir
la vida con sufrimiento añadido e innecesario.
b) Causar miedo e
intimidación para actuar impunemente.
c) Causar daño en la salud
física o psíquica.
8.¿Cuál de las siguientes
circunstancias implica una agravación del delito de lesiones?
a) Que las lesiones sean
tan graves que se produzca la muerte
b) Víctima menor de doce
años o incapaz.
c) Actuar en legítima
defensa.
9. Si se causa a una
persona una lesión que no necesita tratamiento médico para su curación:
a) Es un delito de
lesiones atenuado.
b) Es una falta de
lesiones.
c) No es nada, no se va a
castigar.
10. ¿Cuál de los
siguientes no es considerado un requisito para que se de la riña tumultuaria?.
a) Acción de mutuo
acometimiento tumultuario.
b) Situación de riña entre
sí.
c) Padecer, algunos de los
participantes, daños o lesiones.
TEST Nº 3. SOLUCIONES
1 b)
2
c)
3
c)
4
a)
5
b)
6
a)
7
c)
8
b)
9
b)
10
c)
TEST Nº 4. DERECHO PENAL III.
DELITOS CONTRA LA INTIMIDAD
1. Si un sujeto graba con
una cámara de vídeo el interior de una vivienda, ¿qué delito está cometiendo?
a) Allanamiento de morada.
b) Descubrimiento y
revelación de secretos.
c) Intimidad.
2. ¿Es delito revelar
datos de una persona obtenidos a través de un sistema de escucha telefónica?
a) Sí.
b) Sólo si se manipula el
teléfono.
c) Sólo si esos datos se
difunden a través de medios de comunicación.
3. Para proceder ante los delitos
de descubrimiento y revelación de secretos es necesario:
a) Declaración de la
víctima.
b) Querella de la persona
agraviada.
c) Denuncia de la persona
agraviada.
4. El allanamiento de
morada consiste en:
a) Entrar en morada ajena
o mantenerse en la misma contra la voluntad del morador.
b) Entrar en morada ajena
con el fin de cometer un delito.
c) Sólo es delito si se
realiza con violencia o intimidación.
5. Si el sujeto activo del
allanamiento de morada tiene parentesco con la persona agraviada...
a) La pena se impondrá en
la mitad superior.
b) No es motivo de excusa
absolutoria del delito.
c) No requiere
presentación de denuncia.
6. ¿En qué momento se
consuma el delito de allanamiento de morada?
a) En el momento en que se
fuerza la entrada de una vivienda.
b) En el momento en que
desde el exterior se observa el interior de una morada.
c) En el momento en que se
entra en la morada ajena.
7. Entrar en un
establecimiento mercantil fuera del horario de apertura:
a) Es una infracción de
normas municipales.
b) Es un delito de
allanamiento de persona jurídica.
c) Es una falta de
allanamiento.
8. En la usurpación de
inmuebles.
a) No existe titular del
mismo.
b) Se penaliza con prisión
de tres a seis meses.
c) El inmueble no
constituye morada habitual del ofendido.
9. Si una persona va
conduciendo por una carretera, presencia un accidente y no se para a ayudar:
a) Está cometiendo un
delito de omisión del deber de socorro.
b) No está cometiendo
ningún delito, para eso están los servicios de urgencias.
c) Sólo es delito si el
accidente lo ha provocado quien omite el auxilio.
10. Uno de los elementos
del delito de omisión del deber de socorro es:
a) Tiene que haber peligro
para la vida.
b) El sujeto que lo
realice sea el que ha provocado el accidente.
c) La repulsa del ente
social ante la conducta omisiva
.
TEST Nº 4. SOLUCIONES
1 b)
2 a)
3 c)
4 a)
5
b)
6
c)
7
b)
8
c)
9
a)
10
c)
TEST Nº 5. DERECHO PROCESAL PENAL I. LA DENUNCIA
1. La denuncia...
a) Implica la voluntad de que
se ejerza una acción penal sobre un sujeto.
b) Es la declaración de
conocimiento sobre la comisión de un hecho con apariencia de delito o falta.
c) Solo puede ser interpuesta
por la persona que presencia la agresión.
2. Siempre que el hecho denunciado constituya
un delito perseguible de oficio o público...
a) El denunciante puede ser cualquier
persona.
b) Sólo puede denunciar el ofendido por el
delito.
c) El denunciante debe reunir una serie de
características especiales.
3. ¿Cuál de los órganos competentes, una vez
recibida la denuncia, debe comenzar con las diligencias de prevención?.
a) Jueces y Tribunales.
b) Ministerio Fiscal.
c) Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
4. La denuncia que puede ser interpuesta por
un mandatario en nombre de otro es:
a) La delación.
b) La denuncia oral.
c) La denuncia escrita.
5. La denuncia verbal:
a) Es necesaria en delitos en que el agresor
es pariente de la víctima.
b) Requiere la firma del denunciante y
autoridad que la reciba.
c) Debe ir sellada en todas las hojas por el
funcionario ante que se presente.
6. La denuncia pública.
a) Es la realizada por funcionarios por
obligación legal.
b) Implica la declaración de un hecho
delictivo perseguible de oficio.
c) Ha de presentarse siempre de forma
escrita.
7. Al presentar una denuncia:
a) Nos convertimos en parte
acusadora del proceso penal.
b) No nos convertimos en
parte acusadora, el denunciante se limita a informar de unos hechos.
c) Nos convertimos en parte
del proceso penal, el Juez nos llamará a declarar como testigos.
8. La querella:
a) Se puede interponer ante
cualquier Juzgado o Tribunal, Ministerio Fiscal o Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad
b) Convierte al sujeto que la
presenta en parte acusadora en el proceso penal.
c) Puede formularse de
palabra o por escrito.
9. ¿La querella exige el depósito de una
fianza?.
a) Si, como requisito de admisibilidad.
b) Sí, para cubrir gastos de agentes y
licencias.
c) Sí, como garantía en caso de resolución
contraria.
10. El Vigilante de Seguridad:
a) Solo denunciará aquellos
delitos relacionados con el objeto de su profesión.
b) Debe interponer las
denuncias ante las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
c) Realizará la denuncia tras
acabar su turno de trabajo para no incurrir en abandono de servicio.
TEST Nº 5. SOLUCIONES
1 b)
2 a)
3 c)
4 c)
5 b)
6 a)
7 b)
8 b)
9 a)
10 c)
No hay comentarios:
Publicar un comentario