Test Técnico-Prof. 1-6

TEMA Nº 1

TEST Nº 1.  LA SEGURIDAD

 1. Se puede definir el concepto de seguridad como:

 A) La sensación que tiene una persona de sentirse bien y estar libre de peligros.

B) El conjunto de elementos y sistemas de carácter físico y electrónico que proporcionan un resultado armónico.

C) Conjunto de actividades y medidas que tienden a garantizar la integridad de los bienes y  las personas.

   

2. Podemos decir que: 

A) La seguridad pública es independiente de la seguridad privada.

B) La seguridad privada debe ser auxiliar y colaboradora de la seguridad pública.

C) La seguridad pública tiene un carácter exclusivo de prevención de riesgos.

 

 3. Una diferencia esencial entre seguridad pública y privada es que:

A) La seguridad pública sólo está obligada a velar por la seguridad de las personas o empresas que contratan sus servicios.

B) La seguridad pública tiene la obligación de velar por el derecho a la vida y a la inviolabilidad de sus ciudadanos, sin distinción de persoas.

C) La seguridad pública se dedica a la prevención de riesgos y la privada a la de peligros y daños.

 

  4. La seguridad privada se caracteriza porque: 

A) Sólo está obligada a velar por la seguridad de las personas o empresas que contratan sus servicios.

B) Sólo está obligada a velar por el derecho a la vida y a la inviolabilidad de los derechos del ciudadano.

C) Se dedica a la prevención de riesgos, peligros y daños.

 

 5. El sistema integral de seguridad es: 

A) El conjunto de medios humanos y técnicos que, debidamente coordinados con las medidas organizativas o procedimientos permiten asegurar la protección de un determinado bien, en unos determinados niveles de seguridad.

B) El conjunto de medidas, medios, normas y actuaciones personales que tienen como fin garantizar la integridad del objeto, persona o proceso que se desea proteger.

C) A y B son ciertas.


6. ¿Cuál de estas afirmaciones es cierta? 

A) Las comunicaciones, la visibilidad, las barreras y los monitores son elementos intangibles.

B) La información, el plan de seguridad y las órdenes de puesto son elementos tangibles.

C) Los medios humanos, los detectores de incendio y los monitores son elementos tangibles.


 7. ¿Cuál es el orden lógico que deben seguir las funciones de un Sistema Integral de Seguridad?

 A) Disuasión, retardo, detección, reacción, identificación.

B) Retardo, disuasión, identificación, detección, reacción.

C) Disuasión, retardo, detección, identificación, reacción.

 

  8. La teoría esférica de la seguridad se refiere a que:

 A) Las medidas de seguridad se disponen en esferas concéntricas, tomando como centro el sujeto u objeto que se debe proteger.

B) Se deben proteger primero las zonas y después las áreas de seguridad.

C) A y B son correctas.

  

 9. Podemos definir zona como:

A) La parte concreta del edificio que exige unas medidas específicas de seguridad.

B) El área de máxima protección y está formada por el edificio o instalación que se debe proteger.

C) El conjunto del lugar que se debe proteger, constituido por el edificio, su perímetro y su entorno más próximo.

 

 10. La medida del alcance de los daños que pueda recibir el objeto de protección se llama

A) Vulnerabilidad

B) Riesgo

C) Valor

TEST Nº 1.  LA SEGURIDAD 

SOLUCIONES

 1 c.

2 b 

3 b 

4 a 

5 c 

6 c 

7 c 

8 a 

9 c 

10 a  

TEST TEMA 2

TEST Nº 2. TECNICO PROFESIONAL
LOS MEDIOS TECNICOS.
 

1. Los medios técnicos pasivos pretenden:

a) Aumentar el tiempo de acción de cualquier agente dañino.

b) Reducir el tiempo de acción de cualquier agente dañino.

c) Reducir los daños en bancos y lugares de alto riesgo.

 

 2. Las mamparas y tabiques se utilizan para:

a) Delimitar una propiedad.

b) Delimitar una zona de riesgo.

c) Dotar de seguridad a zonas dentro de la propia instalación.

 

3. Para delimitar una zona y evitar la intrusión se puede:

         a) Construir un muro y culminarlo con trozos de vidrio rotos.

         b) Construir una empalizada alrededor de la zona.

         c) Situar una valla y electrificarla con una corriente muy alta.

 

         4. Utilizar un blindaje de cristal con malla metálica interior sirve para:

         a) Hacerlo más resistente a los golpes.

         b) Resistir mejor las altas temperaturas e impedir que se rompa.

         c) En caso de que se rompa, impedir que los cristales salten hiriendo a alguien.

 

5. El policarbonato es adecuado como blindaje transparente, gracias a:

            a) Su resistencia.

            b) Su precio barato.

            c) Su capacidad de conservación.

 

6. Las cajas fuertes deberán:

a) Tener en la puerta rejas unidas al marco.

b) Estar construida con acero, cemento armado o similar.

c) Tener una armadura metálica en sus paredes.

 

         7. Los elementos principales de la cerradura son:

            a) Carcasa, pestillo y elementos de accionamiento.

            b) Palastro, frente y tapa.

            c) Carcasa, pestillo fijo y pestillo en bisel.

  

8. Será necesario mantener una distancia de seguridad al colocar una barrera

 de detención tipo:

            a) Barrera punzante.

            b) Vallado vertical.

            c) Barra horizontal.

 

9. La fiabilidad de un sistema vendrá dada por:

         a) La vulnerabilidad y la seguridad.

         b) La seguridad y la resistencia.

         c) La vulnerabilidad y la resistencia.


 10. La vulnerabilidad total de un Sistema de Seguridad Integral estará determinada:

         a) Por el elemento más seguro del sistema.

         b) Por la suma de la seguridad de todos los elementos.

         c) Por el elemento más débil del sistema.

 

TEST Nº 2.  SOLUCIONES 

1 a) 

2 c) 

3 b) 

4 c) 

5 a) 

6 b) 

7 a) 

8 a) 

9 b) 

10 c)  

TEST TEMA 3

TEST   3 – TECNICO PROFESIONAL
MEDIOS TÉCNICOS II

 

1. Dentro del plan de seguridad podemos diferenciar cinco fases:

         a) Prevención, detección, análisis y clasificación, comunicación y retardo.

         b) Prevención, actuación, clasificación, comunicación y espera.

         c) Prevención, detección, análisis, comprobación y retardo.

 

2. ¿Cuáles son los bloques de actuación para la defensa de la instalación?:

         a) Amplificación, centralización y desarrollo.

         b) Activación, desarrollo y retardo.

         c) Activación, centralización y actuación.

  

3. Los dispositivos volumétricos tienen la misión de:

a)Proteger un área o volumen determinado siendo utilizados habitualmente para proteger pasillos, salas, habitaciones, etc.

b)Proteger líquidos de valor, en volúmenes muy grandes.

c)Proteger espacios abiertos en los que sea necesaria una vigilancia las 24 horas del día.

  

4. Los dispositivos electrónicos interiores se utilizan para protegerse de acciones como:

            a) Ataque a bienes de gran valor.

            b) Intrusión, desprotección y ataque.

            c) Intrusión, atraco y hurto.

  

5. Los detectores llamados microfónicos se componen de:

a)Un pequeño micrófono que se esconde en lugares transitados del espacio que se quiere proteger.

b)Un micrófono de escucha y un circuito de evaluación que se activa al captar una vibración acústica de nivel y frecuencia predeterminados.

c)Un micrófono que capta vibraciones acústicas.

 

 6. Los detectores volumétricos capacitativos:

         a)Se activa con las variaciones que pueden surgir del cambio de lugar del objeto a proteger.

         b)Se activa cuando cambia el volumen del contenido a proteger.

         c)Se activan con la variación de la capacidad eléctrica en la proximidad inmediata de su elemento sensor.

 

 7. Los detectores perimetrales se pueden dividir en:

         a) Autosoportados, soportados y enterrados.

         b) Autosoportados, soportados y semisoportados.

         c) Soportados, no soportados y a nivel del suelo.

  

 8. ¿Qué es la presión diferencial?:

         a) Son sistemas que captan la llegada de un peligro para la seguridad.

         b) Son sistemas subterráneos que permiten la detección de personas y vehículos.

         c) Son sistemas subterráneos que detectan cualquier movimiento ya          sea de la naturaleza como humano.

 

9. Las centrales de alarma simples:

a) Captan las llamadas de alarma y actúan en la protección.

b) Operan sobre los detectores y/o actuadores remotos.

c) Analizan y clasifican las alarmas según su naturaleza.

  

 10. Los detectores volumétricos activos de infrarrojos:

a) Emiten energía infrarroja al exterior

b) Emiten energía en forma de microondas al exterior.

c) No emiten ningún tipo de energía.

  

TEST Nº 3 – Soluciones

 1- a  

2 -c 

3 -a 

4 c

5 b 

6- c 

7 -a 

8 -b 

9 -c 

10 -a  

TEST TEMA 4


TEST Nº 4. TECNICO PROFESIONAL

LA CENTRAL RECEPTORA DE  ALARMAS

 1. Podríamos definir una C.R.A. como:

a)Un centro compuesto por equipos electrónicos de recepción de señales de alarma, equipos informáticos para el tratamiento de la información relativa a cada una de las señales de alarma y profesionales de seguridad instruidos para el manejo de los equipos electrónicos e informáticos.

b)Un centro compuesto por equipos electrónicos de recepción de señales de alarma, equipos informáticos en la recepción de alarmas y equipos informáticos para el tratamiento de la información.

c)Un centro compuesto por equipos informáticos para el tratamiento de la información, y profesionales de seguridad instruidos especialmente para el manejo de estos equipos informáticos.

  

         2. La C.R.A. deberá estar asistida        permanentemente por operadores,             pero ¿cuántos, al menos, debe haber?

            a) Al menos debe haber 3 operadores.

            b) Al menos debe haber 2 operadores y 1 jefe de servicio.

            c) Al menos debe haber 2 operadores.

   

3. ¿Cuáles son las vías de transmisión de alarmas más utilizadas?

a) Las líneas telefónicas de "sólo llamada", "ReDelta" y "enlaces mixtos".

b) La línea convencional; enlaces vía teléfono móvil; líneas telefónicas exclusivas.

c) Las líneas telefónicas convencionales y exclusivas.

  

4. ¿Cuáles de las siguientes características son las que deben hallarse en dependencias o edificaciones donde estén los equipos de recepción y transmisión de las C.R.A.?

a)Conocimientos técnicos suficientes sobre el funcionamiento de los sistemas de alarma conectados y conocimiento perfecto del manejo de ordenadores, así como de los programas que gestionan  la central.

b)Reforzamientos físicos de techos, paredes y suelos. Las paredes deben ser dobles, de bloque macizo, con chapa de acero de 5 mm. en su interior y el acristalamiento será blindado anti-bala.

c)Deben existir transmisores telefónicos bidireccionales que permiten al operador solucionar cualquier problema técnico desde los ordenadores de la C.R.A.

 

5. ¿Cuál de los siguientes procedimientos de reacción es el correcto?

a)Tras la recepción de la alarma en la central, el operador la verifica llamando al lugar donde se ha producido y solicitando la clave a la persona que coja el teléfono. Si ésta no da la clave, o nadie coge el teléfono, se pasa aviso a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad.

b)Tras recibir la alarma en la central, se verifica el tipo de alarma y el estado del resto de los elementos de seguridad y se avisa a las Fuerzas de Seguridad del Estado.

c)Tras la recepción de la alarma en la central, se verifica desde la central el tipo de alarma y el estado del resto de los elementos de seguridad y se contacta telefónicamente con el local, avisando al servicio de seguridad.

  

6. En el proceso de verificación de las señales de alarma, ¿cuáles son las formas más comunes?:

a)La televigilancia y la escucha telefónica.

b)Llamada telefónica a la instalación y la escucha telefónica.

c)Llamada telefónica a la instalación y establecimiento de la comunicación con el usuario del sistema de alarma de la instalación.

  

7. Cuando las C.R.A., reciben una señal de alarma de emergencia médica, incendio o emergencia técnica ¿ qué deben hacer?

a)Transmitir la alarma a las organizaciones encargadas de acudir a solucionarlas, como servicios médicos o ambulancias, bomberos, servicios de mantenimiento, etc., después de haber comprobado la alarma.

b)Las C.R.A, no tienen en estos casos obligación de responder a esta alarma.

c)Avisar a los servicios de seguridad privada o vigilancia permanente y que acudan lo más urgentemente posible a solucionar el problema.

    

8. ¿En qué consiste la televigilancia?

a)Consiste en la posibilidad que tienen algunos sistemas de alarma, provistos de micrófonos, de mandar a la C.R.A. la señal de alarma y el sonido ambiente de la instalación.

b)Consiste en la transmisión y recepción de imágenes de la instalación protegida a la C.R.A. al producirse una activación del sistema de seguridad.

c)Consiste en comprobar a través de un televisor si la alarma ha sido activada involuntariamente por sus usuarios.

 

9. ¿En qué consiste la escucha telefónica?

a)Consiste en la posibilidad que tienen algunos sistemas de alarma, provistos de micrófonos, de mandar a la C.R.A. la señal de alarma y el sonido ambiente de la instalación.

b)Consiste en la transmisión y recepción de imágenes de la instalación protegida a la C.R.A. al producirse una activación del sistema de seguridad.

c)Consiste en comprobar a través de un televisor si la alarma ha sido activada involuntariamente por sus usuarios.

  

10. ¿Cuál de las siguientes conclusiones pueden extraerse del Artículo 49 de la Ley de Seguridad Privada?

a)Las empresas explotadoras de las C.R.A. no podrán contratar vigilantes de seguridad para realizar este servicio.

b)Las llaves de los inmuebles protegidos se encuentran en poder del vigilante de seguridad.

c)Las empresas explotadoras de las C.R.A. podrán contratar  vigilantes de seguridad para realizar este servicio.

 

TEST TEMA 4 -Soluciones 

1 a

 2 c 

3 b 

4 b 

5 a 

6 c 

7 a 

8 b 

9 a 

10 c 


 TEST TEMA 5

TEST  5 A – LA DETENCIÓN

1.Los aspectos operativos de la detención se refieren a

a)Aspectos que estudian las facultades atribuidas a los Vigilantes de Seguridad en relación con la detención y que se refieren a los derechos del detenido.

b)Aspectos que se deben tener en cuenta antes de realizar una detención y que consisten en la realización de un rápido análisis tanto del sospechoso como de las circunstancias que le rodean.

c)Aspectos relacionados con la operativa a seguir una vez detenido el sospechoso y se refieren a la tramitación de la misma por parte del sujeto de la detención.

 

2. ¿Qué es el cacheo?

a)Es el registro de una persona para intervenirle armas o elementos delictivos.

b)Es la inmovilización del detenido mediante la colocación de grilletes en ambas muñecas.

c)Es el registro de las posesiones de una persona considerada como sospechosa.

  

3. ¿Qué es el engrilletamiento?

a)Es el registro de una persona para intervenirle armas o elementos delictivos.

b)Es la inmovilización del detenido mediante la colocación  de grilletes en ambas muñecas.

c)Es el registro de las posesiones de una persona considerada como sospechosa.

  

4. Ante el cacheo de un sujeto no peligroso:

a) Primero se le debe engrilletar, y a continuación se le cachea.

b) Se le debe cachear no sólo a él, sino también las pertenencias que porte.

c) Se le cachea antes de engrilletarle, pero siempre controlándolo.

 

5. A la hora de cachear se consideran tres situaciones. ¿Cuáles son?

a) Identificar, cachear rápidamente y conducir al detenido.

b) Engrilletar, cachear y conducir al detenido.

c) De normalidad, de alerta y de alarma.

   

6. ¿Cuáles son los grilletes que pueden utilizar los Vigilantes de Seguridad?

a) De manilla, de cierre sencillo o de doble cierre.

b) De manilla.

c) De cierre sencillo o de doble cierre.

   

7. ¿Cuáles de los siguientes factores debemos tener en cuenta en el engrilletamiento?

a) Identificar previamente a la persona.

b) Estar atento al entorno mientras se ponen los grilletes.

c) Realizarlo de forma rápida, enérgica y por la espalda.

   

8. ¿Cuál de los siguientes principios se debe considerar en la conducción de un detenido?

a) Cuidar el Vigilante de Seguridad que su arma no esté al  alcance del detenido.

b) Portar equipos de transmisión, grilletes y defensa.

c) Discreción en las comunicaciones por radio.

  

9. Para conducir a un detenido:

a)Al detenido no se le puede conducir a ningún sitio, nos quedamos con él en el lugar en que se haya producido la detención.

b)Sólo se puede conducir al detenido andando normalmente y sin ponerle los grilletes.

c)Se puede trasladar al detenido con los grilletes puestos.

  

10. ¿Cómo se debe custodiar al detenido hasta la llegada de las F.C.S.?

a)Se le encierra con llave en una habitación vacía.

b)Se le mantiene sentado en una silla con los grilletes puestos, permaneciendo con él todo el tiempo.

c)Se le sujetará con los grilletes a un elemento fijo del mobiliario.

                                                               TEST TEMA 5 A - SOLUCIONES 

 1 b) 

2 a) 

3 b) 

4 c) 

5 c) 

6 b) 

7 c) 

8 a) 

9 c) 

10 b)  



TEST Nº 5 B - LA 
AUTOPROTECCION


 1. El personal de seguridad tiene:

a) Los mismos riesgos que otro ciudadano.

b) Diferentes riesgos que otro ciudadano.

c) Los mismos riesgos que otro ciudadano más los derivados de su profesión.

  

2. Antes de decidir las medidas de autoprotección deberemos:

a) Hacer una vida irregular.

b) Hacer un análisis de los riesgos de los que se podemos ser víctima.

c) Analizar todas nuestras costumbres.



3. Si tenemos aparcamiento en el trabajo:

a) Deberemos utilizarlo siempre, porque es más seguro que en la calle.

b) No deberemos utilizarlo siempre.

c) No debemos utilizarlo, es preferible dejar el coche en la calle.



4. El puesto de trabajo:

a) Deberá estar en un lugar apartado.

b) Deberá estar cerca del público, por si tienen algún problema.

c) Deberá estar cerca de ventanas que den a la calle.


5. En la entrada al domicilio:

a) No hay que avisar de que vas, para no poner sobre aviso a nadie.

b) Hay que aparcar el coche cerca de casa, para andar lo menos posible  por la calle.

c) No debemos abrir con nuestra propia llave. 



6. Si después de haberlo dejado un tiempo aparcado, vemos un objeto extraño dentro del coche, deberemos:

a) Dejar el coche y avisar a la Policía.

b) Quitarlo y llevarlo a la Policía.
c) Coger el coche e ir con él a la Policía.

  

7. Si observamos que nos sigue un coche y no logramos despistarlo deberemos:

a) Seguir intentado despistarlo hasta lograrlo.

b) Conducir hasta la comisaría de Policía o cuartel de Guardia Civil más cercanos.

c) No preocuparnos y dejar que nos siga.

  

8. Cuando llamen a la puerta:

a) Preguntaremos que se identifiquen, y si lo hacen, abriremos.

b) Miraremos si es alguien de confianza (un fontanero, un médico...) y abriremos.

c) Dejaremos la cadena puesta hasta estar seguros de la confianza de esa persona.

  

9. Deberemos hablar de nuestra profesión:

a ) Sólo a los familiares y amigos.

b) En el vecindario y a conocidos, porque son de confianza.

c) En los medios de comunicación, para darnos publicidad.

  

 10. Cuando llamen por teléfono preguntando por nosotros:

a) Si estamos fuera de casa les dirán donde nos encontramos.

b) Si estamos en casa, nos pondremos nosotros mismos al teléfono.

c) No dirán dónde estamos hasta que no se identifique la persona como alguien de confianza.

TEST 5 B - SOLUCIONES

 1 c) 

2 b) 

3 b) 

4 a) 

5 c) 

6 a) 

7 b) 

8 c) 

9 a) 

10 c)  

TEST TEMA 6


TEST Nº 6. TECNICO PROFESIONAL

PROTECCION DE EDIFICIOS

 1. El atraco, según el código penal:

         a) Se considera igual que el robo con intimidación.

         b) Se considera aparte del robo.

         c) Se considera igual que el hurto.

  

2. Las entidades bancarias deben guardar las grabaciones de su CCTV:

            a) Dos días.

            b) Quince días.

            c) Dos meses.

  

3. Si una persona se desmaya o le da un ataque dentro de un Banco, el Vigilante de Seguridad deberá:

a)Acercarse rápidamente para ayudarla.

b)Observar en el interior del patio de operaciones del Banco si hay sospechosos. Después pedir ayuda.

c)No ayudarla bajo ningún concepto.

  

4. Entre las funciones del Vigilante de Seguridad en un Hospital está la de:

a) Ayudar a trasladar a enfermos peligrosos.

b) Retirar por sí mismo los vehículos que impidan el paso.

c) Participar en la prevención y extinción de incendios.

 

 5. En la operativa de seguridad en joyerías se recoge que el Vigilante debe:

a) Abrir y cerrar el establecimiento.

b) Comprobar que al cierre no queden artículos de valor fuera de las cajas fuertes.

c) Controlar que los clientes paguen lo debido.

    

6. En una gasolinera, los riesgos principales son:

a) Robos y hurtos.

b) Robos y atracos.

c) Incendios y atracos.

  

7. Los edificios en construcción se caracterizan por:

a) Sólo tienen medios pasivos de seguridad.

b) Tienen medios pasivos y activos de seguridad.

c) Sólo tienen medios activos de seguridad.

  

8. Las zonas de carga y descarga en un centro comercial:

a) Son zonas donde se permite el acceso al público en general.

b) Son zonas donde el acceso está controlado.

c) Son zonas estrictamente controladas.

  

9. Si un cliente sale del Centro Comercial sin pagar un artículo, la primera acción del Vigilante será:

a) Sugerirle que ha olvidado pagarlo.

b) Acompañarle al Departamento de Seguridad.

c) Criticarle fuertemente por su forma de actuar.

  

10. El plan de Seguridad Integral para los centros de concentración de masas consta de:

a) Un plan de seguridad general y un plan de seguridad específico para cada espectáculo.

b) Un plan de seguridad, un plan de emergencia y un plan de evacuación.

c) Un plan de seguridad y un plan de catástrofes.

 

TEST Nº 6. SOLUCIONES

     1 a) 

     2 b) 

     3 b) 

     4 c) 

    5 b) 

     6 c) 

     7 a) 

     8 b) 

     9 a) 

10 b)  


No hay comentarios:

Publicar un comentario