TEST Nº 6. DERECHO PROCESAL PENAL
II.
LA FUNCIÓN DE AUXILIARES DE LAS FFCCS
1.
Según el Ordenamiento Jurídico, ¿quién se ha de encargar de garantizar
la seguridad ciudadana?.
a) El Ministerio de
Defensa.
b) Las Fuerzas y Cuerpos
de Seguridad bajo la dependencia del Gobierno.
c) El personal de
seguridad pública y privada.
2. ¿Cuál de las siguientes
no es considerada una autoridad competente en materia de seguridad?.
a) El Ministro del
Interior.
b) El Ministerio de
Defensa.
c) Los Delegados del
Gobierno.
3. Como auxiliares y
colaboradores de las F.C.S., los Vigilantes de Seguridad deben:
a)
Poner a disposición de las F.C.S. a los detenidos en relación con
el objeto de su protección.
b)
Proceder al interrogatorio de los detenidos en relación con el objeto
de su protección.
c)
Realizar las investigaciones necesarias para esclarecer los delitos
en relación con el objeto de su protección.
4. ¿Qué ha de hacer un
Vigilante de Seguridad con los instrumentos de prueba requisados?.
a) Entregarlos a su
superior de forma inmediata.
b) No tocarlos bajo ningún
concepto, avisando a las F.C.S.
c) Ponerlos a disposición
de las F.C.S.
5. El interrogatorio a
supuestos delincuentes:
a) Se realizará por el
personal directivo de la empresa de seguridad privada.
b) Es una tarea que no
puede realizar en ningún caso un Vigilante de Seguridad.
c) Requiere la presencia
de un abogado.
6. El cuerpo del delito:
a) Lo constituyen los
instrumentos y objetos relacionados con el mismo.
b) Debe ser recogido por
personal especializado.
c) Hace referencia al
"objeto" o "sujeto" sobre el que recae el delito.
7. ¿Qué puede ayudar a
conocer los hechos ocurridos en un delito?.
a) Una denuncia.
b) La investigación que
realiza el Vigilante de Seguridad.
c) El cuerpo del delito.
8. Evitar el acceso de
personas al lugar donde se ha cometido el delito hasta la llegada de las F.C.S.
es función de:
a) Cualquier persona que
haya presenciado los hechos.
b) Vigilantes de
Seguridad.
c) Juez instructor.
9. En relación a los
instrumentos de prueba, el Vigilante de Seguridad debe:
a) Preservarlos y
asegurarse de que quedan a disposición de las F.C.S.
b) Ponerlos a disposición
de sus superiores.
c) Recogerlos y guardarlos
hasta que el Juez se los pida.
10. Siempre que un
instrumento de prueba deba ser manipulado:
a) Se expresará de forma
explícita en el informe de la situación.
b) Se hará sólo con orden
judicial.
c) Se adoptarán las
precauciones necesarias para evitar cualquier alteración.
TEST Nº 6. SOLUCIONES
1 b)
2 b)
3 a)
4 c)
5 b)
6 a)
7 c)
8 b)
9 a)
10
c)
TEST Nº 7. DERECHO ADMINISTRATIVO
ESPECIAL I.
FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD
1. El Instituto Armado de
naturaleza civil dependiente del Ministerio del Interior es:
a) La Guardia Civil.
b) El Cuerpo Nacional de
Policía.
c) Las policías de las comunidades
autónomas.
2. La Guardia Civil tiene
al frente al Director General de la Guardia Civil, pero ¿quién lo designa?.
a) Ministros de Defensa e
Interior.
b) Ministro de Defensa y
Justicia.
c) Ministro de Interior y
Delegado del Gobierno.
3. ¿Cuál de las siguientes
no constituye una función de FCSE?.
a) Vigilar y proteger los
edificios e instalaciones públicos que lo requieran.
b) Prevenir la comisión de
actos delictivos.
c) Instruir atestados por
accidentes de circulación dentro del casco urbano.
4. La Policía
Administrativa se encarga, entre otras cuestiones de:
a) Regular toda la
documentación relativa a las denuncias.
b) Coordinar la asistencia
y ayuda de las FCSE.
c) Velar por el
cumplimiento de las disposiciones generales.
5. ¿Qué función comparten
la Policía Nacional y la Guardia Civil como FCSE?.
a) Policía Administrativa.
b) Policía Judicial.
c) Policía de
Investigación.
6. ¿Qué ámbito de
actuación, en colaboración con Protección Civil, se le atribuye a la Guardia
Civil?.
a)
Capitales de provincia y términos municipales.
b)
En la zona determinada por el Gobierno de la Nación.
c)
En el resto del territorio nacional donde no actúa el Cuerpo
Nacional de Policía y el mar territorial.
7. La actuación de las
FCSE ha de ceñirse a una serie de principios, ¿cuál de los siguientes no forma
parte de éstos?.
a) Respetabilidad.
b) Congruencia.
c) Oportunidad.
8. La proporcionalidad
como principio de actuación hace referencia a:
a) Acudir al uso de la
fuerza cuando sea estrictamente necesario.
b) La neutralidad e
imparcialidad, evitando la discriminación.
c) Cumplimiento de las
normas del Ordenamiento Jurídico.
9. Una de las funciones
que los Cuerpos de Policía de las Comunidades Autónomas desarrolla en
colaboración con las FCSE es:
a)
Velar por el cumplimiento de las disposiciones y órdenes singulares
dictadas por los órganos de la Comunidad Autónoma.
b)
Vigilar los espacios públicos, proteger las manifestaciones y
mantener el orden en grandes concentraciones humanas.
c)
Cooperar a la resolución amistosa de los conflictos privados
cuando sean requeridos para ello.
10. ¿En qué ámbito
territorial actúan las policías locales?.
a) Capitales de provincia.
b) Localidades con más de
50.000 habitantes.
c) Municipios.
TEST Nº 7. SOLUCIONES
1 b)
2 a)
3 c)
4 c)
5 b)
6 c)
7 a)
8 a)
9 b)
10 c)
TEST Nº 8. DERECHO ADMINISTRATIVO
ESPECIAL II.
PERSONAL DE SEGURIDAD PRIVADA
1. Las especialidades de
los Vigilantes de Seguridad son:
a) Escolta Privado y
Guarda Particular del Campo.
b) Escolta Privado y
Vigilante de Explosivos.
c) Vigilante de Explosivos
y Detective Privado.
2. Es requisito específico
para la obtención de la habilitación de Vigilante de Seguridad:
a) Estar en posesión del
título de graduado escolar o equivalente.
b) Ser mayor de edad.
c) Tener la nacionalidad
española.
3. Es función del
Vigilante de Seguridad:
a)
La investigación de los hechos delictivos en relación con el objeto
de su protección.
b)
El interrogatorio de detenidos en relación con el objeto de su
protección.
c)
Evitar la comisión de actos delictivos e infracciones en relación
con el objeto de su protección.
4. En orden a su
identificación:
a)
El personal de seguridad privada debe identificarse con la Tarjeta
de Identidad Profesional a los miembros de las FCS y a los ciudadanos que se lo
soliciten.
b)
El personal de seguridad privada no tiene obligación de identificarse.
c)
El personal de seguridad privada se identificará con la Tarjeta de
Identidad Profesional a los miembros de las FCS que se lo soliciten.
5. Los Vigilantes de
Seguridad:
a)
Sólo podrán desempeñar sus funciones en el interior de las instalaciones
de cuya vigilancia y protección estuviesen encargados.
b)
Pueden salir de la instalación siempre que lo consideren necesario
para el ejercicio de sus funciones.
c)
Sólo podrán desempeñar sus funciones en el interior de las instalaciones
de cuya vigilancia y protección estuviesen encargados, salvo unas excepciones
que establece el Reglamento de Seguridad Privada.
6. El servicio de
seguridad en polígonos industriales o urbanizaciones aisladas:
a)
Será prestado por una sola empresa de seguridad y habrá de
realizarse al menos por dos Vigilantes de Seguridad.
b)
Estos servicios se realizan en vías públicas y por lo tanto es competencia
de las FCS.
c)
Será prestado por una empresa de seguridad y puede realizarse por
un solo Vigilante de Seguridad si se le dota de medios de comunicación y de un
vehículo acorde con las dimensiones del polígono o urbanización.
7. Los servicios con arma
de fuego:
a)
Los Vigilantes de Seguridad no pueden prestar servicio con armas
de fuego, sólo pueden portar armas los miembros de las FCS.
b)
Sólo se prestarán con armas de fuego aquéllos servicios que
expresamente lo establezca el Reglamento de Seguridad Privada.
c)
Son los clientes usuarios de las empresas de seguridad quienes
deciden si el servicio se debe prestar con arma de fuego.
8. El arma reglamentaria
de los Vigilantes de Seguridad, en aquellos servicios que deban realizarse con
armas, será:
a) El revólver calibre
treinta y ocho especial de cuatro pulgadas.
b) La pistola
semiautomática calibre 9mm parabellum.
c) La que establezca la
empresa de seguridad.
9. Los Escoltas Privados:
a)
Podrán realizar las identificaciones y detenciones que sean necesarias
para el ejercicio de sus funciones.
b)
No podrán realizar identificaciones o detenciones salvo que resulte
imprescindible en el ejercicio de sus funciones.
c)
Si realizan una detención, podrán identificar e interrogar al
detenido.
10. Las infracciones
leves:
a) Prescriben a los seis
meses de su comisión.
b) Las infracciones no
prescriben, las que pueden prescribir son las sanciones.
c) Prescriben a los dos
meses de su comisión.
TEST Nº 8. SOLUCIONES
1 b)
2 a)
3 c)
4 a)
5 c)
6 a)
7 b)
8 a)
9 b)
10 a)
TEST Nº 9. DERECHO LABORAL. EL
CONTRATO DE TRABAJO
1. El empresario mediante
el contrato de trabajo:
a) Queda obligado a
retribuir al trabajador mediante el pago de un salario.
b) Posee derecho de
exigencia sobre el trabajador para apropiarse de los frutos de su trabajo.
c) Es retribuido por parte
del Estado en concepto de ayuda social.
2. ¿Qué documento prohibe
la admisión al trabajo a menores de 16 años?.
a) Protección de menores.
b) Estatuto de los
Trabajadores.
c) Ordenamiento jurídico.
3. Si un contrato de
trabajo temporal no se plasma por escrito:
a) No pasa nada, al Juez
le basta la palabra del empresario.
b) Es nulo.
c) Se presume que es un
contrato indefinido, salvo prueba en contrario.
4. El ejercicio de cargo
público representativo constituye:
a) Motivo de excedencia
forzosa.
b) Causa de extinción del
contrato.
c) Causa de suspensión del
contrato.
5. Siempre que se vulnere
lo expuesto en un convenio colectivo...
a) Será considerado como
una violación del derecho.
b) Implicará la sanción de
inhabilitación profesional para quien lo vulnere.
c) Será denunciado a los
representantes de trabajadores y a los sindicatos.
6. Los convenios franja,
¿a qué ámbito de aplicación afectan?.
a) Territorial.
b) Actividad o sector productivo.
c) Temporal.
7. El Comité de empresa
constituye:
a) Una representación de
los empresarios.
b) Un órgano capacitado
para negociar un convenio colectivo.
c) Una asociación de
medianas y pequeñas empresas.
8. Una vez alcanzado un
acuerdo en la negociación de un convenio colectivo, el texto articulado se
enviará a:
a) Empresario.
b) Autoridad Laboral.
c) Juzgados de lo social.
9. La convocatoria de una
huelga que afecte a un servicio público, exige un preaviso de:
a) Diez días.
b) Cinco días.
c) Tres días.
10. La suspensión
colectiva del trabajo por iniciativa del empresario se denomina:
a) Quiebra.
b) Huelga empresarial.
c) Cierre patronal.
TEST Nº 9. SOLUCIONES
1 a)
2 b)
3 c)
4 c)
5 a)
6 b)
7 b)
8 b)
9 a)
10 c)
TEST Nº 10. PRACTICA JURÍDICA.
1. ¿Cuáles son los elementos que componen la
comunicación?:
a) Lenguaje, información y canal.
b) Información, desarrollo y canal.
c) Emisor, receptor y canal.
2. ¿Qué es el efecto Halo?:
a) Proceso por el que se desenvuelve
la psicología de una persona.
b) Proceso por el que las
personas juzgan a otra por un solo aspecto o hecho específico.
c) Proceso por el que un
Vigilante de Seguridad, después de conocer a una persona lo juzga.
3. Uno de los objetivos de la comunicación
escrita es registrar, que consiste en:
a) Dejar constancia de todo
aquello que se piense mientras se trabaja.
b) Dejar constancia escrita
del trabajo y las intervenciones realizadas para evitar distorsiones.
c) Especificar cada suceso
ocurrido durante el servicio.
4. El informe se elabora para:
a) Dar una explicación más amplia de
determinados actos, situaciones o incidencias.
b) Narrar las funciones desarrolladas por el
Vigilante de Seguridad durante el servicio.
c) Posterior control de las funciones
desarrolladas por parte de los Jefes de Seguridad.
5. La redacción de un informe:
a) Ha de realizarse necesariamente a mano.
b) Se desarrollará en un modelo único
preestablecido por la empresa de seguridad.
c) Ha de ser clara, concreta y precisa.
6. ¿Cuál de los siguientes no constituye un
elemento a detallar en un parte diario?.
a) Explicación de una incidencia ocurrida
durante el servicio.
b) Lugar donde se desarrolla el servicio.
c) Hora de relevo y finalización del mismo.
7. El informe de incidencias se debe utilizar
para:
a) Dejar constancia de todo lo realizado
durante el servicio.
b) Denunciar un hecho delictivo.
c) Informar de forma detallada de una
incidencia ocurrida durante el servicio.
8. Siempre que se presente una denuncia ante
la autoridad o funcionario, este debe:
a) Remitirla al Departamento correspondiente.
b) Acreditar la identidad del denunciante.
c) Poner los hechos en conocimientos del
denunciado.
9. Si la denuncia se presenta de forma
verbal:
a) El funcionario la elevará
a forma escrita, firmándola tanto el denunciante como el funcionario que la
recibe.
b) Se utilizarán medios
técnicos para grabarlas y posteriormente transcribirlas.
c) Se avisará a alguien para
que sea testigo de las declaraciones.
10. La exposición de los hechos en una
denuncia ha de ser:
a) Concreta y con lenguaje apropiado.
b) Directa y precisa.
c) Detallada y clara.
TEST Nº 10. SOLUCIONES
1 a)
2 b)
3 b)
4 a)
5 c)
6 a)
7 c)
8 b)
9 a)
10 c)
No hay comentarios:
Publicar un comentario